monteaudio24abstracción
festival internacional de arte sonoro y
radio monteaudio
presentan
festival radiofónico monteaudio24abstracción
presenta la programación de cierre del festival 2024
invitadas/os especiales
aquel G. Ibañez (España)
Registro de vientos menores (macro, 41:21)
Registro de vientos menores es una investigación en torno a las tecnologías y materialidades de la voz humana y no humana mediante al escucha del viento. Este elemento cuenta con un fuerte componente simbólico en el que las nociones de «Pneuma» o «Ánima» –soplo vital creador, así como alma o principio de vida, entre otros significados– están muy presentes en toda la metodología. Esta se basa en el estudio y contraposición de tres aerófonos: el arpa eólica, el órgano de tubos y la voz, con los que ahondar en las cualidades sonoras y poéticas del aire en movimiento, cuestionando la idea de la «voz natural» como algo exclusivamente inherente a lo humano.
La línea de trabajo se entiende como un proceso mutable y abierto, que se deja afectar por los territorios donde transcurre, por lo que la formalización la investigación se despliega mediante diversas prácticas de edición expandida en las que la escritura deviene experimentación sonora y viceversa: desde una conferencia performativa en un archivo; una instalación expositiva y, por último, un live set con un mecanismo de flautas circulares y sintetizadores (El directo presentado a esta convocatoria es el registro realizado en el festival Temple III masterizado por hems).
El título del proyecto señala un tratado del s. XVI en el que afirma que el mundo del humanos está dominado por cuatro vientos que encarna las cuatro pasiones que lo conforman: gozo y tristeza, esperanza y temor. Además, la noción de «lo menor» atiende a los procesos de escucha como un deseo de inclinarse hacía lo imperceptible o desapercibido en nuestro día a día, y cuya atención nos señala la fragilidad del propio ecosistema en el que reside. Esa idea de «lo menor» se esboza, también, en el ámbito de la musicología occidental estudiada por autoras como Susan McClary, en torno a lo denominado «cadencias femeninas» o «cadencias menores» como aquellas que no concluyen con violencia. Esto afecta a las sonoridades recurrentes en este proyecto más cercanas al drone, una experiencia acústica continua que fluctúa y se modula huyendo de las estructuras narrativas y canónicas vinculadas al clímax.
+ info: https://raquelgibanez.com/registro-de-vientos-menores.
BIO
Raquel G. Ibáñez Artista y curadora residente en Madrid. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Diploma de experta en digitalización patrimonio cultural por la UNED. Actualmente cursando el Máster de Arte Sonoro por la Universidad de Barcelona.
Mi práctica tiene como base una importante labor de investigación artística y la experimentación con diferentes formatos y formas de hacer que establecen lenguajes propios para cada proyecto, entre los que se encuentran la performance, la instalación, el sonido, el dibujo y la edición expandida. Mi línea de trabajo está vinculada a las potencialidades de la acustemología desde el estudio de los umbrales –genealogías, simbologías y ficciones que se desgajan de las dichas vivencias limítrofes–. Para ello utilizo la escucha cómo metodología, la exploración del sonido desde la hipertextualidad y sus imposibilidades de traducción; así como la confrontación entre el fenómeno sonoro e imagen visual.
He mostrado mi trabajo en diversas instituciones y espacios nacionales como CA2M, Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (MNCARS), Azkuna Zentroa, Matadero Madrid, La Casa Encendida, MACBA, TEA Tenerife, CentroCentro, Hangar, hablarenarte, MIAC Lanzarote, Centro Párraga, aadk Spain, Galería Dilalica y Fundación Cerezales Antonino y Cinia, e internacionales tales como Tsonami Arte Sonoro, FCE Chile, CCESantiago, Centro Gabriela Mistral - GAM (Chile), Supermarket Art Fair Stockholm (Suecia), JACC - Jazz ao Centro Clube (Portugal), entre otros. He participado en festivales de prácticas sonoras y música experimental como Recreo 2024, Soundtiago (Chile), Dar a Ouvir (Portugal), Festival Poetas. Temple III, ROTA festival (España) y Sur Aural (Bolivia).
De manera colectiva, formo parte de Una fiesta salvaje, grupo de investigación sobre escritura performativa residente en CRA Matadero Madrid y La Casa Encendida. Soy colaboradora de la AMEE, Asociación de Música Electroacústica de España y participante de la Asociación de Campaneros de Madrid.
https://raquelgibanez.com/